La ciudad de Dios ha sido relatada en 3
espacios diferente, en principio la relatan los habitantes de las favelas de
Brasil, los cuales tuvieron algún contacto con Ze Pequeño y su pandilla, los
sobrevivientes, las familias de los que no sobrevivieron, los socios en el
negocio del narcotráfico, sus proveedores, etc. Por otro lado, Rubén Fonseca también nos quiere hablar de
esta realidad en Brasil, y no la cuenta a través de la historia de amor,
guerra, venganza, fortaleza y machismo que vive Zinho con su mujer Soraia.
Y por último Fernando Meirelles, de
acuerdo a la adaptación del libro Cidade de Deus nos cuenta la historia del
mismo personaje pero enfocándolo más a la guerra de narcotráfico, a la guerra
de poder, del robo, de la ambición y en sí entre la guerra del bando de Zé Pequeño y Mané Galinha. Pero, ¿Ciudad
de Dios es realidad o ciudad de Dios es ficción?, ¿O será que es una realidad
que la gente quiere hacer sentir como fricción para evitar los problemas
sociales que vive Brasil y en sí Latinoamérica?, ¿Ciudad de Dios es en Brasil o
hay una Ciudad de Dios en Latinoamérica en general?.
Empecemos por el libro de Rubén Fonseca,
Rubén Fonseca habla de Zinho como el gran capo de Ciudad de Dios, el cual todos
obedecían, a él le gustaba el poder. Zinho era un sanguinario, en la historia
señala que “He mandado que agujeren las palmas de
las manos a dos mierditas que desaparecieron con unos paquetes, para que sirva
de ejemplo, pero creo que éstos tenían diez años. ¿Por qué quieres matar a un
negrito de siete años?”, lo cual, nos hace un acercamiento a que Zinho es el
mismo Ze Pequeño, ya que en un fragmento de la película, Ze pequeño embosca a
dos niños entre los 5 y 10 años y obliga a otro niño a dispararle a alguno de
los niños para hacerse parte de la pandilla, y si lo relacionamos con la
realidad que se viven en todos los países de Latinoamérica, en el mes de
octubre fueron descubiertos algunos militares que abusaron y torturaron a
algunos niños, lo mismo han hecho las farc, los paramilitares y la “delincuencia
común” (Delincuencia organizada) en los barrios marginales de Cartagena, Bogotá
y Medellín.
Seguimos hablando de
Zinho, quien a pesar de ser un hombre rudo y machista, es un hombre que se ve
tentado ante la fortaleza de las mujeres, la cual es su gran debilidad. En la
cama las mujeres pueden solucionar muchas cosas, al parecer es un pensamiento
machista pero dentro del machismo cabe la cruda realidad, ella le dio lo que él
quería en la cama, y él a cambio asesinó a un niño de 7 años porque ella se lo
pidió, él creía que era una venganza contra su madre, ella a pesar que lo negó,
sentía un desamor muy grande y utilizó a Ze Pequeño para quitarse ese desamor
de encima. En la película también muestran una parte donde las mujeres juegan
un papel importante en la lucha del narcotráfico (Aunque siempre dijeron que Ze
Pequeño nunca había sentido amor porque siempre tenía que pagar o matar para
estar con una mujer), y eso se evidencia cuando le gusta una mujer que no
quiere acceder a él y posteriormente él y sus hombres asesinan al sin motivo
alguno; y sí, las mujeres también son un “trofeo” para los hombres, no solo el
dinero y el poder. Esta realidad también la pueden vivir a diario en las
comunas de Medellín, en los barrios marginales de Bogotá y Cali, también en las
favelas en Panamá, Puerto Rico, Perú y la gran mayoría de los países
suramericanos, donde matan a algún “capo” del barrio, jefe de la pandilla y al
entierro van 4 o 5 mujeres distintas a enterrarlo, lo cual señala que ese
machismo no hace parte de la ficción, sino que también es una realidad y una
realidad en la que las mujeres se ven obligadas a acceder porque no tienen otra
opción.
Otro punto importante
en el mundo de la violencia y el narcotráfico lo vivimos a Diario con un
complejo de inferioridad y una ambición a través del dinero que hace que
intenten disfrazar la realidad, ser algo que no son de la manera que sea y que
las personas vean que ellos tienen plata para acceder a un mundo en el que no
nacieron. Seguimos señalando a Rubén Fonseca, el cual señala en su historia que
“ En
el condominio Zinho es conocido como vendedor de una firma de importaciones.
Cuando llega una partida grande de droga a la favela, Zinho desaparece por unos
días. Para justificar su ausencia Soraia dice a las vecinas que encuentra en el
playground o en la piscina que la firma tiene viajando al marido.” ; Zinho sale
de la favela para llegar a un barrio de clase media-alta donde todo lo tiene
que aparentar por él y porque su novia se lo pide, porque ella y él tienen que
vivir de apariencias para guardar sus vergüenzas. Por otro lado, en la película
en varios fragmentos los “dueños” de la favela piden a un muchacho drogadicto
de clase alta que les compre la ropa que está de moda, le dicen que se viste
muy bien y que les compre de esa ropa y además se compran cadenas de oro y
aparentan ser de una clase que añoran
ser pero que jamás lo serán; Y además vivimos una realidad en Colombia y en el
mundo en general donde el narcotráfico cambia a la gente, o lo intenta cambiar,
se buscan mujeres “prepago” para salir, van a bares exclusivos, se visten sobre
lo que quieren ser y muestran la plata para mostrar que ellos por tener plata
pueden hacer parte de eso que siempre quisieron ser desde pequeños.
Después de estos
puntos, vuelvo a la pregunta inicial, ¿Realidad o Ficción? Yo pienso que en la
mente de las personas la ciudad de Dios juega un doble papel, una realidad que
la gente conoce, pero que no asimila y en realidad conoce poco de lo que pasa y
simplemente se juzga y ya, así como se juzgan los sicarios de Medellín, más
allá de la ambición mucha gente tiene que hacer cosas que en el fondo ven
normales (así uno las vea malas) porque tienen una familia para alimentar, unos
hijos a los cuales quieren ofrecerle lo mejor entre muchas cosas y uno solo se
cierra a lo que los medios manipulan y le quieren mostrar a uno; Por ende, es un juego entre la realidad y la ficción
una realidad que viven los que viven allá y la conocen y una ficción que
vivimos la gran mayoría de las personas comprando un idealismo de acabar con la
violencia y el narcotráfico cuando es una fuerza grande que jamás se va a
vender, el hombre por instinto es violento y ambicioso.
¿Queremos hacerla
ficción? Así es, preferimos ver series y películas donde nos muestren una
realidad que sentimos lejana, entenderla a través de la ficción y en realidad vivimos alejados de una
realidad tercermundista llena de problemas y nos dejamos vender la imagen que
todo está muy bien, que acá no pasa nada, que en las grandes ciudades se vive
en calma y que los barrios marginales viven problemáticas a la cual creemos tener la solución diciendo
que falta educación entre muchas cosas, pero ¿Cómo poder tener una solución
cuando uno no vive personalmente el problema?.
¿Dónde queda Ciudad
de Dios?, ¿Quién es Realmente Zinho?, ciudad de Dios es el barrio marginal en
Bogotá, también es la misma comuna 13 de Medellín y los barrios marginales de
las ciudades importantes de Latinoamérica. Pero, ¿Por qué pensar solamente en
las grandes ciudades, acaso en el mundo rural no hay Ciudad de Dios?. Uno entra
a la base de datos de los periódicos Colombianos y busca noticias sobre el sur
de bolívar, sobre el bajo cauca ente otros y se encontrará con problemas de
narcotráfico, guerra de poder entre ejercito, paramilitares y guerrilla,
problemas de violencia donde los que más sufren son los campesinos y una
justicia injusta donde los ladrones de cuello blanco viven su vida campantes
mientras los raspachines son los que tienen que rendirle cuenta a la justicia
por querer alimentar a su familia. Ciudad de Dios está en todas partes, un
libro y una película que evidencia una problemática sin fin. Una historia
“ficticia” que evidencia unos seres humanos que por su entorno tienen que vivir
unas cosas y que la vida es muy difícil que le cambie.
Ciudad de Dios no es
un barrio ni una ciudad, Ciudad de Dios es el ciclo de vida de muchas personas
que nacen sin nada, luego creen tenerlo todo y las envidias los llevan a una
muerte prematura. ¿Realidad o Ficción? Ciudad de Dios si existe, y no queda en
Brasil, queda en cualquier parte de los países subdesarrollados de el mundo.
¿Hace cuanto apareció la ciudad de Dios? La película lo evidencia en principios
del siglo XXI, Rubén Fonseca lo evidencia a mediados del siglo XX, pero los
principios de ciudad de Dios se remontan a la conquista, donde se vivieron
acciones sanguinarias por la lucha de poder, la lucha del oro, de territorio y
la ambición en su significado genérico, es decir, el narcotráfico es solo una
añadidura de un continente manchado de sangre.
Excelente.
ResponderEliminar